lunes, 22 de junio de 2009

oxidación y reducción



Unas de las prácticas de tercer año en proyecto de ayudantias en la escuela secundaria, donde se les apoyo y se les explico como tenia que realizar su proyecto y se estuvo pendiente.

práctica de tabaquismo



En esta los alumnos obsevaron las sustancias que desprende el tabaco.

El tabaco contiene más de 4,000 sustancias quimicas activas y de ellas al menos 43 son cancerigenas.

La nicotina es una droga encargada de originar la adicción y la dependencia psicologica.

El alquitran es el conjunto de particulas retenidas en un filtro, despues de extraida la humedad y separa la nicotina .

práctica de pulmón



El propósito de está práctica es que el alumno conozca y analice el funcionamiento del sistema respiratorio.

Los pulmones están en tu tórax y son tan grandes que ocupan la mayor parte del espacio disponible. Tienes dos pulmones , pero no son del mismo tamaño.
El pulmón de la parte izquierda de tu cuerpo es un poco pequeño que el de la derecha , tus pulmones están protegidos por la caja torácica que esta formada por 12 pares de costillas.

domingo, 21 de junio de 2009

• ¿Menciona las cuatro potencialidades de la sexualidad humana?
• Género, reproducción, erotismo, vínculos afectivos.
• ¿Explica que es género?
• Es el conjunto de construcciones mentales respecto al masculino o femenino, de acuerdo a sus características de cada uno de ellos.

• ¿Explica que es reproducción?
• Es la posibilidad de los humanos de tener hijos, pero no solo es eso pues se relaciona también con lo que esta experiencia enseña. • ¿Explica que es erotismo?
• Es la potencialidad de los seres humanos que tiene que ver con el amor y con la atracción sexual; es un elemento positivo con el amor humano, que comprende con los sentimientos y el cuerpo al mismo tiempo.

• ¿Explica que es vínculos afectivos?
• Es la capacidad de desarrollar afectos así otra persona , como : familia, amistades, y pareja • ¿Qué es el útero?
• Es un órgano femenino donde se implanta el ovulo fecundado y se desarrolla un nuevo individuo.

• ¿Cuál es la función de los testículos?
• Producir los espermatozoides masculinos. • ¿Menciona como está conformado el aparato reproductor masculino?
• Pene, los testículos, vejiga, uretra, vesícula seminal, escroto, vaso deferente.

• ¿Qué es la próstata?
• La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. • ¿Qué son las vesículas seminales?
• Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

• ¿Qué es la uretra?
• La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. • ¿Cómo se llama la parte anterior del pene?
• El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

• ¿Qué son los cuerpos cavernosos?
• Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. • ¿Qué forma tiene el escroto o saco escrotal?
• Esta zona de la piel tiene forma de saco o bolsa, está cubierta de vello de tipo genital y presenta características particulares que la diferencian de la que cubre al resto del organismo.

• ¿Cómo está conformado el pene?
• El pene humano está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. • ¿Qué comunican los tubos uterinos?
• Son conductos que comunican los ovarios con el útero y por donde viajan los óvulos, es donde se da la fecundación.

• ¿Qué función tiene la vagina?
• Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. • ¿De qué tipo son los labios de la vulva?
• En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas y ricamente inervados.

• ¿Cuál es la diferencia entre ovulación y producción de espermatozoides?
• Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. • ¿Por donde sale el bebé durante el parto?
• Por la vagina.

• Donde está ubicada la vejiga?
• La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. • ¿Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos?
• Los vasos deferentes
• Mencioname las partes del aparato reproductor femenino
• Utero, •
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA.
Nombre del alumno: ARLETH LIZETH GUTIÉRREZ CONDE
Jornada: 16 de Febrero al 16 de Abril del 2009
Escuela Secundaria: COLEGIO ATENEO VICTORIA Ciclo escolar:
2008-2009
Profesor (a): ALMA YANETH DE LA FUENTE PUGA Asignatura: CIENCIAS I
Grado y grupo: 1° “ B “ Fecha: 16 DE FEBRERO AL 16 DE MARZO 009
Turno: MATUTINO Bloque: III.- LA RESPIRACIÓN COMO UN PROCESO COMÚN EN LOS SERES VIVOS.
Nombre del tema de estudios: “Estrategias para lograr el desarrollo de la comprensión de la lectura en alumnos de la materia de Ciencias I con énfasis en Biología “
Lo que se del tema:

Los alumnos pueden leer pero no comprenden la lectura, por lo que el alumno no puede relacionar sistemáticamente lo leído; la clase se vuelve poco interesante de tal forma que los alumnos empiezan a distraerse, ponen poca atención, y también distraen al grupo; esto llega a expresarse en ocasiones como una forma de indisciplina.
Lo anterior dificulta el trabajo adecuado en clase y lleva a que sea una clase des aburrida.

Sustento teórico:
1.- ¿Qué estrategias didácticas se deben diseñar para lograr la comprensión lectora?
¿Qué es la comprensión lectora? La comprensión lectora consiste en un proceso interactivo entre un lector con un sistema cognitivo determinado y un texto escrito por un autor que, a su vez, posee un sistema cognitivo. El autor deja en su texto pistas o instrucciones acerca de cómo debe ser interpretado su mensaje Kinstsch y Van Dijk (1983)

En la lectura compartida se aprende a utilizar una serie de estrategias que deberán formar parte del bagaje del alumno, de modo que pueda utilizarlas de manera autónoma.

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los textos. También deben ser consideradas como el medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, y en este sentido, como un recurso imprescindible para intervenir de forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos.

Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en actividades de lectura compartida son las siguientes:

- Formular predicciones del texto que se va a leer
- Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído
- Aclarar posibles dudas acerca del texto
- Resumir las ideas del texto

De lo que se trata es que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo de control de la comprensión. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de lectura de manos del profesor (¿de qué creéis que va el texto? ¿Alguien puede explicar que es la.....? ¿Hay algo que no comprendas? Como haz leído, esta leyenda nos habla de...), (Valls, 1990).
Morles (1987) manifiesta que “Sin comprensión no hay lectura”. Por tanto, la lectura para la comprensión, no puede ser superficial o vaga. Debe ser activa, exploratoria, indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectúe con otros conocimientos ya adquiridos, proporcione nuevas ideas que sean importantes y con alto grado de significación para el lector. Desde el punto de vista del lector, el lenguaje es información brindada por medio de códigos que deben ser procesados. Los procesamientos mentales son básicamente perceptivos, de memoria y cognoscitivos y suponen una capacidad de inteligente potencial. Por que la comprensión durante la lectura consiste en el despliegue de un conjunto de actividades que tienen por finalidad la extracción o elaboración del significado.
Es por eso que Solé (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso, antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
Durante la lectura; formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Después de la lectura; hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos.
Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles son los componentes necesarios y los pasos a seguir para lograrla por tanto debemos recordar primero: ¿Qué es leer? "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982). Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Sin duda al partir de la realidad áulica, reconocemos que, cada vez con mayor frecuencia uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen. Durante la última década tanto maestros como especialistas se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura para i El material que se presenta a continuación, representa una breve reflexión sobre las estrategias de comprensión lectora; asimismo, se discute sobre aspectos que tienen que ver directamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje y las diferentes estrategias como: la metacognición, motivación y autorregulación del aprendizaje, todo esto en función de lograr un aprendizaje eficiente y significativo del alumno.
La intencionalidad de este trabajo no es prescribir determinadas formas de enseñar para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, aunque sí, sugerir y compartir otra perspectiva que tiene como fin repensar la práctica didáctica partiendo de los aportes de la metacognición y del pensamiento estratégico. El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968).
Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza.
Fernando Cuetos (2000) explica, a través del modelo ascendente, que la lectura se compone de procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, es así como el autor describe que el proceso inicia a partir de que el lector utiliza sus sentidos para “extraer” de los signos gráficos la información.
La primera operación que realiza es poner la mirada en los diferentes puntos del texto; es entonces cuando los ojos permanecen fijos, pero la mayor parte del tiempo avanza a través de movimientos saccádicos que son los saltos de los ojos después de fijaciones visuales.
Posteriormente, la información que se adquiere con los ojos se almacena en la memoria sensorial o memoria icónica; al mismo tiempo la información más relevante se guarda en la memoria más duradera o memoria a largo plazo. Ese es el momento del análisis, ya sea a través del reconocimiento global de palabras o de la identificación previa de sus letras componentes.
En el mismo sentido, Armando Morless (1993) propone que la lectura se compone de las siguientes etapas: percepción, decodificación, comprensión, retención y evocación. La primera corresponde al reconocimiento de las letras, la segunda a su sonido, posteriormente, la identificación, la memorización y finalmente la repetición, que sería el resultado de la lectura. Es decir, leer no sólo es un proceso visual sino que depende de que el lector domine la estructura de superficie, el sonido y la representaciones escritas del lenguaje, así como las estructuras profundas, portadoras del significado (Sandoval: 1991).
El proceso interactivo es al mismo tiempo ascendente y descendente. Al respecto, Kenneth Goodman (1982) menciona que el proceso de lectura “debe comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje; y el proceso debe terminar con la construcción del significado. Sin significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significados sin utilizar el proceso”.
En el proceso de interacción entre el lector y el texto, la persona pone en juego una serie de elementos: la información que facilita el texto, la información que facilita el contexto y los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo (Bofarull: 2001).
Por el conocimiento cultural que posee, es decir, los conocimientos previos, Goodman afirma que toda lectura es interpretación y que ésta depende de lo que la persona ya sabe antes de ejercer esta acción.
Antes de la Lectura
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.
Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.
Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.
Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.
Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.
En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.
2.- Qué rol juega el maestro de la materia de Ciencias I con énfasis en Biología?
El papel del profesor en la enseñanza de la materia de ciencias es que los alumnos adquieran una idea clara de los conocimientos , habilidades y actitudes que deben de fomentar prioritariamente en el desempeño que su que hacer.
El profesor debe dejar de ser expositor y convertirse en guía y mediador que acompaña a los alumnos y crea las condiciones para que sean ellos quienes construyan sus conocimientos mediante la búsqueda de respuestas a sus preguntas y la resolución de situaciones problemáticas que requieren el trabajo colaborativo en equipo e involucran conocer y reconocer a los otros desde la propia cultura. La gran variedad de actividades que se pueden utilizar para planear las clases e involucrar a los alumnos en el estudio de los contenidos de ciencias son juegos de representación, diálogos, debates, resolución de situaciones problemáticas, análisis de lecturas y datos, diseño e interpretación de diagramas, mapas, realización de encuestas y exposiciones. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.
El maestro:
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.


Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.
Freire : “el rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad. La responsabilidad del educador, tal como la percibe ésta filosofía, es por lo tanto mayor en todos los sentidos que la de aquel colega suyo cuyo deber consiste en transmitir información para que los educandos la memoricen. Para cumplir con esa función Freire propone que el maestro ponga todo su empeño en ser creativo, que posea una alta dosis de imaginación para la consecución de los medios que le pueden o no ofrecer el entorno y que le permitan con su utilización crear conciencia crítica y sentido de autonomía en sus estudiantes, quienes compartirán sus puntos de vista y dudas con un educador, promotor de oportunidades.
4.- ¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?
Si entendemos por evaluación de la comprensión lectora la posibilidad de interpretar cómo actúa un individuo en una prueba basada en un texto con instrucciones para su comprensión, proponemos de acuerdo con el modelo de comprensión de tipo cognitivo, interactivo y estratégico que acabamos de presentar, formular un modelo hipotético de evaluación de la lectura comprensiva considerando como parámetros la clase de estrategia que debe implementar. Este tipo de evaluación nos permitirá detectar de manera confiable el grado de desarrollo lector alcanzado por los alumnos. También nos dará la posibilidad de planificar acciones para desarrollar las estrategias en las que su desenvolvimiento aún es deficitario. La evaluación del proceso de comprensión consiste entonces en la observación de las estrategias inferenciales. Se trata de explorar el comportamiento de un sujeto, el proceso dinámico que lleva a cabo, es una evaluación más cualitativa que cuantitativa. Antes que la adjudicación de puntaje a cada alumno interesa analizar qué tipo de estrategias inferenciales maneja y en consecuencia frente a qué tipo de lector estamos.
Es un tipo de evaluación poco usual en el sistema educativo, por lo que se darán a conocer qué tipo de ESTRATEGIAS inferenciales nos interesa trabajar. Usaremos para la evaluación preguntas inferenciales y consignas de respuesta abierta.
Nos interesan las preguntas inferenciales porque a diferencia de las preguntas literales requieren de la elaboración personal de parte del alumno.
Estrategias Enunciativas: permiten reponer la información en relación con el contexto situacional y las intenciones comunicativas de los interlocutores.
Ejemplos de preguntas inferenciales: ¿quién escribe?, ¿a quién?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde y cuándo?.
Estrategias Superestructurales: permiten reponer los esquemas organizativos de la información.
Ejemplo de consigna de respuesta abierta para inferencia superestructural:
Marcá en el texto encabezamiento, cuerpo y despedida en una carta o punto de partida, tesis, argumentación conclusión en un texto de opinión.

Estrategias Macroestructurales
Permiten seleccionar, jerarquizar y resumir las ideas, globalizarlas.
Ejemplo de pregunta macroestructural:
Resumí el siguiente texto en tres líneas.
Estrategias Léxicas : permiten al lector comprender el significado de una expresión utilizada en el texto a partir del contexto verbal, es decir de la información presente en el propio texto.
Ejemplos de preguntas léxicas:¿Qué significa tal expresión? ¿Cómo definirías este término de acuerdo con el texto?
Estrategias Causales
Este tipo de estrategias permite verificar la capacidad del lec¬tor para identificar o inferir las relaciones de causa o efecto entre dos eventos. Puede corresponder, tanto a una relación física regida por las leyes de la naturaleza, como a una relación conceptual. Se trata de relaciones no explicitadas en el texto.
Ejemplos de preguntas causales: ¿cómo ocurrió? , ¿por qué?
Estrategias Comparativas permiten reponer relaciones de analogía y contraste. La primera forma requiere que se descubran elementos similares en los objetos, hechos, sucesos, eventos, personas, etc. La segunda,en cambio, exige poner el énfasis en los aspectos diferenciadores.
Ejemplos de preguntas comparativas: ¿Qué diferencia existe entre los elementos presentados?.
Estrategias de elaboración: permiten hipotetizar en relación con el futuro. Ejemplo de pregunta elaborativa:¿qué hubiera pasado si lo que dice el texto no hubiera/hubiera ocurrido?
Estrategias Evaluativas: permiten elaborar juicios personales acerca de personajes, o hechos del texto. Ejemplo de pregunta evaluativa:
¿qué opinión tienes acerca de los hechos narrados o comentados?.
Observaciones: a.- En la comprensión lectora las estrategias inferenciales interactúan de manera simultánea e interactiva. Aquí las diferenciamos y clasificamos para determinar cuáles son las que presentan dificultades en el proceso comprensivo, es decir, la clasificación obedece a un criterio educativo.
b.- No parece posible evaluar todas las estrategias mencionadas en forma conjunta, sino que en cada evaluación se insistirá en algunas de estas estrategias hasta evaluar la totalidad de las propuestas.
c.- Se puede establecer una vez tomadas las pruebas el siguiente criterio:
Lector experto: manejo del 75 % de las estrategias inferenciales.
Lector medio: manejo del 50 % de las estrategias inferenciales.
Lector inexperto: manejo de menos del 50 % de las estrategias inferenciales.
Por otra parte, podemos determinar cinco estrategias específicas en relación con las respuestas a preguntas inferenciales (Giovanni Parodi Sweis,1997):
a) Inferencia relacionadora completa: el lector relaciona los hechos textuales con sus conocimientos previos del tema.
b) Inferencia relacionadora parcial: El lector sólo utiliza una parte de la información que le brinda el texto y no consigue inferir el resto.
c) Léxica restringida: El lector vuelve al texto y copia una(s) palabra(s) que en algunos casos tiene alguna relación con la pregunta formulada y en otras no.
d) Conocimiento extratextual no pertinente: el lector no infiere sus respuestas a partir del texto dado, sino que responde con sus conocimientos anteriores del tema.
e) Conocimiento extratextual pertinente: El lector utiliza su conocimiento previo y el contenido del texto para su respuesta.

Esto significa que según la estrategia utilizada en la respuesta podemos hablar de:
- Lectores que relacionan información del texto con conocimientos previos.
- Lectores que solo recurren a su conocimiento anterior del tema.
- Lectores que, al no saber la respuesta, copian cualquier oración o frase del texto.
5.- ¿En qué momento en la clase puedo llevar a cabo la comprensión lectora?
INTRODUCCIÓN:
Bloque : III.- LA RESPIRACIÓN COMO UN PROCESO COMUN EN LOS SERES VIVOS
No. Nombre:
Propósito del Bloque: Identificar la respiración como proceso que caracteriza a todos los seres vivos.
Analizar las causas e as enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.
Comparar distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adaptación de los seres vivos.
Reconocer la importancia histórica del desarrollo tecnológico en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
Propósito de la Problemática: Lograr que los alumnos lean y comprendan lo leído para que tengan una mejor evaluación de la comprensión
Lograr una mejor comprensión lectora dentro de clases por medio de actividades motivadas, y que llamen la atención.
Tema: II.-Respiración de los seres vivos: Diversidad y adaptación
Aprendizajes esperados: Analizar semejanzas y diferencias en las estructuras respiratorias de los seres vivos.
Identificar las principales estructuras respiratorias de plantas y animales.
Subtema: 2.1.- Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos.
2.2.- Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia
Conceptos claves: Respiración celular, respiración pulmonar, célula, fotosíntesis, mitocondrias, capilares, arcos protectores de los branquias, flujo de agua, flujo de sangre, respiración aerobia, anaerobia, acido láctico, fermentación.
¿Qué van a lograr los alumnos?: Que los alumnos aprendan la comparación entre las respiraciones aerobias y anaerobias donde comprobaremos como es cada una respiración y sus consecuencias

¿QUÉ SE VA A ESNESEÑAR?
Conceptos Procedimientos Actitudes Recursos Evaluación
• Respiración pulmonar,
• diversidad,
• estructuras
• respiratorias,
• adaptación,
• evolución.
• Branquias
• Aerobia
• Anaerobia
• Ciclo del carbono
• Fotosíntesis
• Nivel trófico
• Acido láctico
• Fermentación
• Ecosistema
• Pirámide trófica
• Combustible fósil
• Hulla
• Dióxido de carbono
• Que Investiguen las palabras que no entiendan en la lectura.
• Que anoten los procedimientos y conclusiones
• Investiguen cada concepto y anotarlo en el cuaderno.
• Que sepan analizar la lectura.
• Seleccionar cada material mediante los cuadros comparativos.

• Que investiguen y analicen las respuestas de las preguntas.
• Que sepan analizar el texto para que identifiquen las ideas principales.
• Que realicen un resumen.
• Que analice la lectura para que realice una síntesis del texto donde anotara las ideas principales.
Que realice un ejercicio de preguntas.
Que realice un cuadro comparativo.
• Se retomara las ideas principales.
 Flexibilidad de
pensamiento.
 Responsabilidad.
 Prevención.
 Interés.
 Iniciativa.
 Observación,
 Explicación
 , argumentación,
 comparación.
 Actitudes:
 Colaboración,
 respeto al turno y a
las opiniones de otros, reflexión, indagación.

 Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.
 Comida
 Ilustraciones • Dibujar en el cuaderno sobre la hidra y la planaria.
• Elabora fichas descriptivas acerca de la forma en que respiran algunos animales como: pez, ballena, tiburón, insecto, ave, perro, etcétera. Elabora una cada animal.
• En cada ficha, incluye la siguiente información:
a).- Ilustración del animal
b).-Descripción del lugar donde habita (ecosistema)
c).-Descripción de cómo lleva a cabo la respiración ( de donde obtienen el oxigeno).
• Después se les pidiera que realicen las ideas principales del texto y que los anoten en su cuaderno para ver cuántos alumnos hicieron lo mismo y si comprenden la lectura.
• Dime dónde vives… y te diré cómo respiras”
Como una forma de integrar lo revisado en las actividades previas se propone aplicar el contenido en la elaboración de algunos textos breves. A continuación se dan dos opciones:
Opción 1
• Pedir a los alumnos que por equipos comenten algunas adaptaciones o características excepcionales en la respiración de los seres vivos y que las presenten como ejemplos de adaptaciones a manera de datos curiosos, del tipo ¿Sabías que...?, por ejemplo:
 ¿Sabías que… algunas salamandras respiran de tres maneras diferentes durante su vida?
 ¿Sabías que… las ballenas y los delfines pueden nadar en zonas muy profundas pero siempre tienen que regresar a la superficie para respirar?
 ¿Sabías que… algunos peces tienen pulmones?
• A cada pregunta se le agrega un texto breve que aporte más información respecto a la situación que se describe de cada ser vivo.

• Contesta las siguientes preguntas
 ¿Qué proceso regresa el dióxido de carbono a la atmosfera?
 ¿Cómo se llama la función que realizan las plantas en la que utilizan el dióxido de carbono para producir energía?
 ¿Cómo obtienen energía los herbívoros, carnívoros y omnívoro?
• ¿Por qué existe menos energía disponible para los niveles más altos de la pirámide
Evaluación de la problemática

Cuadros de concentración, cuestionarios, tabla y cuadros comparativos, posters.

¿CÓMO ENSEÑAR? SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Tema Actividades Sesión Evaluación Recursos

I.-Respiración de los seres vivos: Diversidad y adaptación

Subtema 2.1.- comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos
2.2.- Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia.
2.3.- Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del carbono.

ACTIVIDAD DE INICIO
Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntará sobre lo siguiente:
• La respiración pulmonar , Ventilación pulmonar, Respiración celular
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Realizar una lectura comentada del libro de las páginas 171, a la 174.
• Realizar un glosario de las palabras que no entiendan de la lectura, para que después realicen un resumen con las siguientes palabras.
• ¿Qué es respiración pulmonar y como se le llama? , ¿Qué constituye la respiración?, ¿Qué es respiración celular?, ¿ cómo se lleva a cabo la respiración?, ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de las plantas?, ¿ explícame las hidras y las planarias.
• Dibujar en el cuaderno sobre la hidra y la planaria.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Realizar una retroalimentación de la respiración pulmonar, la respiración celular del tema visto n la clase anterior.
ACTIVIDAD DESARROLLO
• Realiza las siguientes preguntas con base ala lectura del libro de ciencia y vida.
 ¿Cómo son las branquias?
 Menciona cuales son los animales que respiran por branquias
 ¿Cómo esta formada cada branquia y que la conforma?
 ¿Cuáles son los animales que necesitan vivir en sitios húmedos?
 ¿Cómo pase el aire a los invertebrados?
 ¿Cuáles son los animales que posen la piel seca?
• Elabora fichas descriptivas acerca de la forma en que respiran algunos animales como: pez, ballena, tiburón, insecto, ave, perro, etcétera. Elabora una cada animal.
• En cada ficha, incluye la siguiente información:
a).- Ilustración del animal, b).-Descripción del lugar donde habita (ecosistema)c).-Descripción de cómo lleva a cabo la respiración ( de donde obtienen el oxigeno).
ACTIVIDAD DE INICIO
• Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntará al alumno que abe sobre :
 Respiración aerobia y anaerobia.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Después les daré un tríptico sobre la información del tema de respiración aerobia y anaerobia donde tenga información de cada uno y para que lo lean.
• Ya una vez leído lo explicaran el tema para ver que es lo que comprendieron.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Después se les pidiera que realicen las ideas principales del texto y que los anoten en su cuaderno para ver cuántos alumnos hicieron lo mismo y si comprenden la lectura.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Realizar una retroalimentación de las ideas principales de texto.
• ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realizar un cuadro comparativo donde lleve la respiración aerobia y anaerobia.

• Para guiar la observación se pueden plantear preguntas como las siguientes:
•¿Qué está haciendo?
•¿Estaría respirando?, ¿por qué lo consideran así?
•¿Respira igual que los seres humanos?
•¿Cómo respira?, ¿cómo podemos darnos cuenta de que respira?
• “Dime dónde vives… y te diré cómo respiras”
Como una forma de integrar lo revisado en las actividades previas se propone aplicar el contenido en la elaboración de algunos textos breves. A continuación se dan dos opciones:
• Pedir a los alumnos que por equipos comenten algunas adaptaciones o características excepcionales en la respiración de los seres vivos y que las presenten como ejemplos de adaptaciones a manera de datos curiosos, del tipo ¿Sabías que...?, por ejemplo:
 ¿Sabías que… algunas salamandras respiran de tres maneras diferentes durante su vida?
 ¿Sabías que… las ballenas y los delfines pueden nadar en zonas muy profundas pero siempre tienen que regresar a la superficie para respirar?
 ¿Sabías que… algunos peces tienen pulmones?
• A cada pregunta se le agrega un texto breve que aporte más información respecto a la situación que se describe de cada ser vivo.

ACTIVIDAD DE INICO
• Se establecerá una plática maestro-alumno sobre los siguientes aspectos:
 Que es respiración y fotosíntesis
 El ciclo del carbono
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Realizar una lectura comentada del libro de las paginas 178 ala 181 del libro de ciencia y la vida
• Realizar los conceptos que no entiendan de la lectura.
• Realiza en tu cuaderno los siguientes dibujos: El ciclo de la energía fotosíntesis y respiración.
• Representación de los flujos de energía en cada nivel trófico.
• Pirámide energética de los ecosistemas.
• Realiza en el cuaderno los siguientes conceptos: Nivel trófico, Ecosistema, Pirámide trófica, Combustible fósil y Hulla
• Realiza en tu cuaderno un resumen de las páginas de tu libro de texto 180, 181 , 182
• Contesta las siguientes preguntas
 ¿Qué proceso regresa el dióxido de carbono a la atmosfera?
 ¿Cómo se llama la función que realizan las plantas en la que utilizan el dióxido de carbono para producir energía?
 ¿Cómo obtienen energía los herbívoros, carnívoros y omnívoro? ¿Por qué existe menos energía disponible para los niveles más altos de la pirámide?
 Participación.
 Revisión de actividades.
 Organización del grupo.
 Elaborar conclusiones claras y concretas.
 Aportan, comparten, refutan y argumentan información.
 Identifica las ideas principales del texto.
 Selección de imágenes.
 Toma en cuenta la opinión de los demás.
 Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.
 Comida
 Ilustraciones
¿Qué y cómo evaluar? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Al seleccionar, comparar, diferenciar y diseñar observaré si los instrumentos de evaluación fueron los adecuados para el aprendizaje deseado de los alumnos.


OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Arleth Lizeth Gutiérrez Conde Guadalupe González Rodríguez Alma Yaneth De la Fuente Puga


Firma maestro - alumno Firma maestro - asesor Firma del maestro - tutor
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA.
Nombre del alumno: ARLETH LIZETH GUTIÉRREZ CONDE
Jornada: 16 de Febrero al 16 de Abril del 2009
Escuela Secundaria: COLEGIO ATENEO VICTORIA Ciclo escolar:
2008-2009
Profesor (a): ALMA YANETH DE LA FUENTE PUGA Asignatura: CIENCIAS I
Grado y grupo: 1° “ B “ Fecha: 16 DE FEBRERO AL 16 DE MARZO 009
Turno: MATUTINO Bloque: III.- LA RESPIRACIÓN COMO UN PROCESO COMÚN EN LOS SERES VIVOS.
Nombre del tema de estudios: “Estrategias para lograr el desarrollo de la comprensión de la lectura en alumnos de la materia de Ciencias I con énfasis en Biología “
Lo que se del tema:
Los alumnos pueden leer pero no comprenden la lectura, por lo que el alumno no puede relacionar sistemáticamente lo leído; la clase se vuelve poco interesante de tal forma que los alumnos empiezan a distraerse, ponen poca atención, y también distraen al grupo; esto llega a expresarse en ocasiones como una forma de indisciplina.
Lo anterior dificulta el trabajo adecuado en clase y lleva a que sea una clase des aburrida.

Sustento teórico:
1.- ¿Qué estrategias didácticas se deben diseñar para lograr la comprensión lectora?
¿Qué es la comprensión lectora? La comprensión lectora consiste en un proceso interactivo entre un lector con un sistema cognitivo determinado y un texto escrito por un autor que, a su vez, posee un sistema cognitivo. El autor deja en su texto pistas o instrucciones acerca de cómo debe ser interpretado su mensaje Kinstsch y Van Dijk (1983)
En la lectura compartida se aprende a utilizar una serie de estrategias que deberán formar parte del bagaje del alumno, de modo que pueda utilizarlas de manera autónoma.
Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los textos. También deben ser consideradas como el medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, y en este sentido, como un recurso imprescindible para intervenir de forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos.
Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en actividades de lectura compartida son las siguientes:
- Formular predicciones del texto que se va a leer
- Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído
- Aclarar posibles dudas acerca del texto
- Resumir las ideas del texto
De lo que se trata es de que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo de control de la comprensión. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de lectura de manos del profesor (¿de qué creéis que va el texto? ¿alguien puede explicar que es la.....? ¿hay algo que no comprendáis? Como habéis leído, esta leyenda nos habla de...), (Valls, 1990).
Morles (1987) manifiesta que “Sin comprensión no hay lectura”. Por tanto, la lectura para la comprensión, no puede ser superficial o vaga. Debe ser activa, exploratoria, indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectúe con otros conocimientos ya adquiridos, proporcione nuevas ideas que sean importantes y con alto grado de significación para el lector. Desde el punto de vista del lector, el lenguaje es información brindada por medio de códigos que deben ser procesados. Los procesamientos mentales son básicamente perceptivos, de memoria y cognoscitivos y suponen una capacidad de inteligente potencial. Por que la comprensión durante la lectura consiste en el despliegue de un conjunto de actividades que tienen por finalidad la extracción o elaboración del significado.
Es por eso que Solé (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso, antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
Durante la lectura; formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Después de la lectura; hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos.
Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles son los componentes necesarios y los pasos a seguir para lograrla por tanto debemos recordar primero: ¿Qué es leer? "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982). Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Sin duda al partir de la realidad áulica, reconocemos que, cada vez con mayor frecuencia uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen. Durante la última década tanto maestros como especialistas se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura para i El material que se presenta a continuación, representa una breve reflexión sobre las estrategias de comprensión lectora; asimismo, se discute sobre aspectos que tienen que ver directamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje y las diferentes estrategias como: la metacognición, motivación y autorregulación del aprendizaje, todo esto en función de lograr un aprendizaje eficiente y significativo del alumno.
La intencionalidad de este trabajo no es prescribir determinadas formas de enseñar para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, aunque sí, sugerir y compartir otra perspectiva que tiene como fin repensar la práctica didáctica partiendo de los aportes de la metacognición y del pensamiento estratégico. El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968).
Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza.

Fernando Cuetos (2000) explica, a través del modelo ascendente, que la lectura se compone de procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, es así como el autor describe que el proceso inicia a partir de que el lector utiliza sus sentidos para “extraer” de los signos gráficos la información.

La primera operación que realiza es poner la mirada en los diferentes puntos del texto; es entonces cuando los ojos permanecen fijos, pero la mayor parte del tiempo avanza a través de movimientos saccádicos que son los saltos de los ojos después de fijaciones visuales.
Posteriormente, la información que se adquiere con los ojos se almacena en la memoria sensorial o memoria icónica; al mismo tiempo la información más relevante se guarda en la memoria más duradera o memoria a largo plazo. Ese es el momento del análisis, ya sea a través del reconocimiento global de palabras o de la identificasión previa de sus letras componentes.
En el mismo sentido, Armando Morless (1993) propone que la lectura se compone de las siguientes etapas: percepción, decodificación, comprensión, retención y evocación. La primera corresponde al reconocimiento de las letras, la segunda a su sonido, posteriormente, la identificación, la memorización y finalmente la repetición, que sería el resultado de la lectura. Es decir, leer no sólo es un proceso visual sino que depende de que el lector domine la estructura de superficie, el sonido y la representaciones escritas del lenguaje, así como las estructuras profundas, portadoras del significado (Sandoval: 1991).
El proceso interactivo es al mismo tiempo ascendente y descendente. Al respecto, Kenneth Goodman (1982) menciona que el proceso de lectura “debe comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje; y el proceso debe terminar con la construcción del significado. Sin significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significados sin utilizar el proceso”.
En el proceso de interacción entre el lector y el texto, la persona pone en juego una serie de elementos: la información que facilita el texto, la información que facilita el contexto y los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo (Bofarull: 2001).
Por el conocimiento cultural que posee, es decir, los conocimientos previos, Goodman afirma que toda lectura es interpretación y que ésta depende de lo que la persona ya sabe antes de ejercer esta acción.
Antes de la Lectura
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los intercoluctores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.
Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.
Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.
Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

2.- Qué rol juega el maestro de la materia de Ciencias I con énfasis en Biología?
3.-¿De qué manera la comprensión lectora facilita el trabajo dentro del aula de clases?
El papel del profesor en la enseñanza de la materia de ciencias es que los alumnos adquieran una idea clara de los conocimientos , habilidades y actitudes que deben de fomentar prioritamente en el desempeño que su que hacer.
El profesor debe dejar de ser expositor y convertirse en guía y mediador que acompaña a los alumnos y crea las condiciones para que sean ellos quienes construyan sus conocimientos mediante la búsqueda de respuestas a sus preguntas y la resolución de situaciones problematicas que requieren el trabajo colaborativo en equipo e involucran conocer y reconocer a los otros desde la propia cultura. La gran variedad de actividades que se pueden utilizar para planear las clases e involucrar a los alumnos en el estudio de los contenidos de ciencias son juegos de representación, diálogos, debates, resolución de situaciones problematicas,análisis de lecturas y datos, diseño e interpretación de diagramas, mapas, realización de encuestas y exposiciones. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.
El maestro:
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.


Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.
Freire : “el rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad. La responsabilidad del educador, tal como la percibe ésta filosofía, es por lo tanto mayor en todos los sentidos que la de aquel colega suyo cuyo deber consiste en transmitir información para que los educandos la memoricen. Para cumplir con esa función Freire propone que el maestro ponga todo su empeño en ser creativo, que posea una alta dosis de imaginación para la consecución de los medios que le pueden o no ofrecer el entorno y que le permitan con su utilización crear conciencia crítica y sentido de autonomía en sus estudiantes, quienes compartirán sus puntos de vista y dudas con un educador, promotor de oportunidades.
4.- ¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?
Si entendemos por evaluación de la comprensión lectora la posibilidad de interpretar cómo actúa un individuo en una prueba basada en un texto con instrucciones para su comprensión, proponemos de acuerdo con el modelo de comprensión de tipo cognitivo, interactivo y estratégico que acabamos de presentar, formular un modelo hipotético de evaluación de la lectura comprensiva considerando como parámetros la clase de estrategia que debe implementar. Este tipo de evaluación nos permitirá detectar de manera confiable el grado de desarrollo lector alcanzado por los alumnos. También nos dará la posibilidad de planificar acciones para desarrollar las estrategias en las que su desenvolvimiento aún es deficitario. La evaluación del proceso de comprensión consiste entonces en la observación de las estrategias inferenciales. Se trata de explorar el comportamiento de un sujeto, el proceso dinámico que lleva a cabo, es una evaluación más cualitativa que cuantitativa. Antes que la adjudicación de puntaje a cada alumno interesa analizar qué tipo de estrategias inferenciales maneja y en consecuencia frente a qué tipo de lector estamos.
Es un tipo de evaluación poco usual en el sistema educativo, por lo que se darán a conocer qué tipo de ESTRATEGIAS inferenciales nos interesa trabajar. Usaremos para la evaluación preguntas inferenciales y consignas de respuesta abierta.
Nos interesan las preguntas inferenciales porque a diferencia de las preguntas literales requieren de la elaboración personal de parte del alumno.
Estrategias Enunciativas: permiten reponer la información en relación con el contexto situacional y las intenciones comunicativas de los interlocutores.
Ejemplos de preguntas inferenciales: ¿quién escribe?, ¿a quién?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde y cuándo?.
Estrategias Superestructurales: permiten reponer los esquemas organizativos de la información.
Ejemplo de consigna de respuesta abierta para inferencia superestructural:
Marcá en el texto encabezamiento, cuerpo y despedida en una carta o punto de partida, tesis, argumentación conclusión en un texto de opinión.
Estrategias Macroestructurales
Permiten seleccionar, jerarquizar y resumir las ideas, globalizarlas.
Ejemplo de pregunta macroestructural:
Resumí el siguiente texto en tres líneas.
Estrategias Léxicas : permiten al lector comprender el significado de una expresióutilizada en el texto a partir del cotexto verbal, es decir de la información presente en el propio texto.
Ejemplos de preguntas léxicas:¿Qué significa tal expresión? ¿Cómo definirías este término de acuerdo con el texto?
Estrategias Causales
Este tipo de estrategias permite verificar la capacidad del lec¬tor para identificar o inferir las relaciones de causa o efecto entre dos eventos. Puede corresponder, tanto a una relación física regida por las leyes de la naturaleza, como a una relación conceptual. Se trata de relaciones no explicitadas en el texto.
Ejemplos de preguntas causales: ¿cómo ocurrió? , ¿por qué?
Estrategias Comparativas permiten reponer relaciones de analogía y contraste. La primera forma requiere que se descubran elementos similares en los objetos, hechos, sucesos, eventos, personas, etc. La segunda,en cambio, exige poner el énfasis en los aspectos diferenciadores.
Ejemplos de preguntas comparativas: ¿Qué diferencia existe entre los elementos presentados?.
Estrategias de elaboración: permiten hipotetizar en relación con el futuro. Ejemplo de pregunta elaborativa:¿qué hubiera pasado si lo que dice el texto no hubiera/hubiera ocurrido?
Estrategias Evaluativas: permiten elaborar juicios personales acerca de personajes, o hechos del texto. Ejemplo de pregunta evaluativa:
¿qué opinión tienes acerca de los hechos narrados o comentados?.
Observaciones: a.- En la comprensión lectora las estrategias inferenciales interactúan de manera simultánea e interactiva. Aquí las diferenciamos y clasificamos para determinar cuáles son las que presentan dificultades en el proceso comprensivo, es decir, la clasificación obedece a un criterio educativo.
b.- No parece posible evaluar todas las estrategias mencionadas en forma conjunta, sino que en cada evaluación se insistirá en algunas de estas estrategias hasta evaluar la totalidad de las propuestas.
c.- Se puede establecer una vez tomadas las pruebas el siguiente criterio:
Lector experto: manejo del 75 % de las estrategias inferenciales.
Lector medio: manejo del 50 % de las estrategias inferenciales.
Lector inexperto: manejo de menos del 50 % de las estrategias inferenciales.
Por otra parte, podemos determinar cinco estrategias específicas en relación con las respuestas a preguntas inferenciales (Giovanni Parodi Sweis,1997):
a) Inferencia relacionadora completa: el lector relaciona los hechos textuales con sus conocimientos previos del tema.
b) Inferencia relacionadora parcial: El lector sólo utiliza una parte de la información que le brinda el texto y no consigue inferir el resto.
c) Léxica restringida: El lector vuelve al texto y copia una(s) palabra(s) que en algunos casos tiene alguna relación con la pregunta formulada y en otras no.
d) Conocimiento extratextual no pertinente: el lector no infiere sus respuestas a partir del texto dado, sino que responde con sus conocimientos anteriores del tema.
e) Conocimiento extratextual pertinente: El lector utiliza su conocimiento previo y el contenido del texto para su respuesta.
Esto significa que según la estrategia utilizada en la respuesta podemos hablar de:
- Lectores que relacionan información del texto con conocimientos previos.
- Lectores que solo recurren a su conocimiento anterior del tema.
- Lectores que, al no saber la respuesta, copian cualquier oración o frase del texto.
5.- ¿En qué momento en la clase puedo llevar a cabo la comprensión lectora?
INTRODUCCIÓN:
Bloque : III.- LA RESPIRACIÓN COMO UN PROCESO COMUN EN LOS SERES VIVOS
No. Nombre:
Propósito del Bloque: Identificar la respiración como proceso que caracteriza a todos los seres vivos.
Analizar las causas e as enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.
Comparar distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adaptación de los seres vivos.
Reconocer la importancia histórica del desarrollo tecnológico en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
Propósito de la Problemática: Lograr que los alumnos lean y comprendan lo leído para que tengan una mejor evaluación de la comprensión
Lograr una mejor comprensión lectora dentro de clases por medio de actividades motivadas, y que llamen la atención.
Tema: II.-Respiración de los seres vivos: Diversidad y adaptación
Aprendizajes esperados: Analizar semejanzas y diferencias en las estructuras respiratorias de los seres vivos.
Identificar las principales estructuras respiratorias de plantas y animales.
Subtema: 2.1.- Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos.
2.2.- Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia
Conceptos claves: Respiración celular, respiración pulmonar, célula, fotosíntesis, mitocondrias, capilares, arcos protectores de los branquias, flujo de agua, flujo de sangre, respiración aerobia, anaerobia, acido láctico, fermentación.
¿Qué van a lograr los alumnos?: Que los alumnos aprendan la comparaciónentre las respiraciones aerobias y anaerobias donde comprobarermos como es cada una respiración y sus consecuencias

¿QUÉ SE VA A ESNESEÑAR?
Conceptos Procedimientos Actitudes Recursos Evaluación
• Respiración pulmonar,
• diversidad,
• estructuras
• respiratorias,
• adaptación,
• evolución.
• Branquias
• Aerobia
• Anaerobia
• Ciclo del carbono
• Fotosíntesis
• Nivel trofico
• Acido láctico
• Fermentación
• Ecosistema
• Piramide trofica
• Combustible fosil
• Hulla
• Dióxido de carbono
• Que Investiguen las palabras que no entiendan en la lectura.
• Que anoten los procedimientos y conclusiones
• Investiguen cada concepto y anotarlo en el cuaderno.
• Que sepan analizar la lectura.
• Seleccionar cada material mediante los cuadros comparativos.

• Que investiguen y analicen las respuestas de las preguntas.
• Que sepan analizar el texto para que identifiquen las ideas principales.
• Que realicen un resumen.
• Que analice la lectura para que realice una síntesis del texto donde anotara las ideas principales.
Que realice un ejercicio de preguntas.
Que realice un cuadro comparativo.
• Se retomara las ideas principales.
 Flexibilidad de
pensamiento.
 Responsabilidad.
 Prevención.
 Interés.
 Iniciativa.
 Observación,
 Explicación
 , argumentación,
 comparación.
 Actitudes:
 Colaboración,
 respeto al turno y a
las opiniones de otros, reflexión, indagación.
 Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.
 Comida
 Ilustraciones • Dibujar en el cuaderno sobre la hidra y la planaria.
• Elabora fichas descriptivas acerca de la forma en que respiran algunos animales como: pez, ballena, tiburón, insecto, ave, perro, etcétera. Elabora una cada animal.
• En cada ficha, incluye la siguiente información:
a).- Ilustración del animal
b).-Descripción del lugar donde habita (ecosistema)
c).-Descripción de cómo lleva a cabo la respiración ( de donde obtienen el oxigeno).
• Después se les pidiera que realicen las ideas principales del texto y que los anoten en su cuaderno para ver cuántos alumnos hicieron lo mismo y si comprenden la lectura.
• Dime dónde vives… y te diré cómo respiras”
Como una forma de integrar lo revisado en las actividades previas se propone aplicar el contenido en la elaboración de algunos textos breves. A continuación se dan dos opciones:
Opción 1
• Pedir a los alumnos que por equipos comenten algunas adaptaciones o características excepcionales en la respiración de los seres vivos y que las presenten como ejemplos de adaptaciones a manera de datos curiosos, del tipo ¿Sabías que...?, por ejemplo:
 ¿Sabías que… algunas salamandras respiran de tres maneras diferentes durante su vida?
 ¿Sabías que… las ballenas y los delfines pueden nadar en zonas muy profundas pero siempre tienen que regresar a la superficie para respirar?
 ¿Sabías que… algunos peces tienen pulmones?
• A cada pregunta se le agrega un texto breve que aporte más información respecto a la situación que se describe de cada ser vivo.

• Contesta las siguientes preguntas
 ¿Qué proceso regresa el dióxido de carbono a la atmosfera?
 ¿Cómo se llama la función que realizan las plantas en la que utilizan el dióxido de carbono para producir energía?
 ¿Cómo obtienen energía los herbívoros, carnívoros y omnívoro?
• ¿Por qué existe menos energía disponible para los niveles más altos de la pirámide
Evaluación de la problemática

Cuadros de concentración, cuestionarios, tabla y cuadros comparativos, posters.

¿CÓMO ENSEÑAR? SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Tema Actividades Sesión Evaluación Recursos

I.-Respiración de los seres vivos: Diversidad y adaptación

Subtema 2.1.- comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos
2.2.- Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia

2.3.- Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del carbono.

ACTIVIDAD DE INICIO
Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntará sobre lo siguiente:
• La respiración pulmonar , Ventilación pulmonar, Respiración celular
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Realizar una lectura comentada del libro de las páginas 171, a la 174.
• Realizar un glosario de las palabras que no entiendan de la lectura, para que después realicen un resumen con las siguientes palabras.
• ¿Qué es respiración pulmonar y como se le llama? , ¿Qué constituye la respiración?, ¿Qué es respiración celular?, ¿ cómo se lleva a cabo la respiración?, ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de las plantas?, ¿ explícame las hidras y las planarias.
• Dibujar en el cuaderno sobre la hidra y la planaria.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Realizar una retroalimentación de la respiración pulmonar, la respiración celular del tema visto n la clase anterior.
ACTIVIDAD DESARROLLO
• Realiza las siguientes preguntas con base ala lectura del libro de cienvia y vida.
 ¿Cómo son las branquias?
 Menciona cuales son los animales que respiran por branquias
 ¿Cómo esta formada cada branquia y que la conforma?
 ¿Cuáles son los animales que necesitan vivir en sitios húmedos?
 ¿Cómo pase el aire a los invertebrados?
 ¿Cuáles son los animales que posen la piel seca?
• Elabora fichas descriptivas acerca de la forma en que respiran algunos animales como: pez, ballena, tiburón, insecto, ave, perro, etcétera. Elabora una cada animal.
• En cada ficha, incluye la siguiente información:
a).- Ilustración del animal, b).-Descripción del lugar donde habita (ecosistema)c).-Descripción de cómo lleva a cabo la respiración ( de donde obtienen el oxigeno).
ACTIVIDAD DE INICIO
• Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntará al alumno que abe sobre :
 Respiración aerobia y anaerobia.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Después les daré un tríptico sobre la información del tema de respiración aerobia y anaerobia donde tenga información de cada uno y para que lo lean.
• Ya una vez leído lo explicaran el tema para ver que es lo que comprendieron.
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Después se les pidiera que realicen las ideas principales del texto y que los anoten en su cuaderno para ver cuántos alumnos hicieron lo mismo y si comprenden la lectura.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Realizar una retroalimentación de las ideas principales de texto.
• ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realizar un cuadro comparativo donde lleve la respiración aerobia y anaerobia.

• Para guiar la observación se pueden plantear preguntas como las siguientes:
•¿Qué está haciendo?
•¿Estaría respirando?, ¿por qué lo consideran así?
•¿Respira igual que los seres humanos?
•¿Cómo respira?, ¿cómo podemos darnos cuenta de que respira?
• “Dime dónde vives… y te diré cómo respiras”
Como una forma de integrar lo revisado en las actividades previas se propone aplicar el contenido en la elaboración de algunos textos breves. A continuación se dan dos opciones:
• Pedir a los alumnos que por equipos comenten algunas adaptaciones o características excepcionales en la respiración de los seres vivos y que las presenten como ejemplos de adaptaciones a manera de datos curiosos, del tipo ¿Sabías que...?, por ejemplo:
 ¿Sabías que… algunas salamandras respiran de tres maneras diferentes durante su vida?
 ¿Sabías que… las ballenas y los delfines pueden nadar en zonas muy profundas pero siempre tienen que regresar a la superficie para respirar?
 ¿Sabías que… algunos peces tienen pulmones?
• A cada pregunta se le agrega un texto breve que aporte más información respecto a la situación que se describe de cada ser vivo.

ACTIVIDAD DE INICO
• Se establecerá una plática maestro-alumno sobre los siguientes aspectos:
 Que es respiración y fotosíntesis
 El ciclo del carbono
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Realizar una lectura comentada del libro de las paginas 178 ala 181 del libro de ciencia y la vida
• Realizar los conceptos que no entiendan de la lectura.
• Realiza en tu cuaderno los siguientes dibujos:El ciclo de la energía fotosíntesis y respiración.
• Representación de los flujos de energía en cada nivel trófico.
• Pirámide energética de los ecosistemas.
• Realiza en el cuaderno los siguientes conceptos: Nivel trófico, Ecosistema, Pirámide trófica, Combustible fósil y Hulla
• Realiza en tu cuaderno un resumen de las páginas de tu libro de texto 180, 181 , 182
• Contesta las siguientes preguntas
 ¿Qué proceso regresa el dióxido de carbono a la atmosfera?
 ¿Cómo se llama la función que realizan las plantas en la que utilizan el dióxido de carbono para producir energía?
 ¿Cómo obtienen energía los herbívoros, carnívoros y omnívoro? ¿Por qué existe menos energía disponible para los niveles más altos de la pirámide?

 Participación.
 Revisión de actividades.
 Organización del grupo.


 Elaborar conclusiones claras y concretas.
 Aportan, comparten, refutan y argumentan información.
 Identifica las ideas principales del texto.
 Selección de imágenes.
 Toma en cuenta la opinión de los demás.
 Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.
 Comida
 Ilustraciones
¿Qué y cómo evaluar? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Al seleccionar, comparar, diferenciar y diseñar observare si los instrumentos de evaluación fueron los adecuados para el aprendizaje deseado de los alumnos.


OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Arleth Lizeth Gutiérrez Conde Guadalupe González Rodríguez Alma Yaneth De la Fuente Puga


Firma maestro - alumno Firma maestro - asesor Firma del maestro - tutor

unidad didactica del 12 al 02 de febrero del 2009

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA.
Nombre del alumno: ARLETH LIZETH GUTIÉRREZ CONDE
Jornada: 12DE ENERO AL 02 DE FEBRERODEL 2009
Escuela Secundaria:
COLEGIO ATENEO VICTORIA Ciclo escolar:
2008-2009
Profesor (a): ALMA YANETH DE LA FUENTE PUGA Asignatura: CIENCIAS I
Grado y grupo: 1° “ B “ Fecha:
Turno: MATUTINO Bloque: II.- LA NUTRICIÓN
Nombre del tema de estudios: “Estrategias para lograr el desarrollo de la comprensión de la lectura en alumnos de la materia de Ciencias I con énfasis en Biología “
Lo que se del tema:
Los alumnos pueden leer pero no comprenden la lectura, por lo que el alumno no puede relacionar sistemáticamente lo leído; la clase se vuelve poco interesante de tal forma que los alumnos empiezan a distraerse, ponen poca atención, y también distraen al grupo; esto llega a expresarse en ocasiones como una forma de indisciplina.
Lo anterior dificulta el trabajo adecuado en clase.
Sustento teórico: El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la mas importante motivación para la lectura y la comprensión de esta.
Qué es leer
“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982).
. Lectura Explorativa frente a lectura comprensiva.
Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se debe hacer una doble lectura:
- Lectura Explorativa
- Lectura Comprensiva
Lectura Explorativa
Es una lectura rápida.
Su finalidad puede ser triple:
- Lograr la visión global de un texto:
De qué trata
Qué contiene
- Preparar la Lectura Comprensiva de un texto
- Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.
Procedimiento:
- Fijarse en los título y epígrafes
- Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar
- Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación.
- Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.
Lectura Comprensiva
Es una lectura reposada.
Su finalidad es entenderlo todo.
Procedimiento:
- Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.
- Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.
- Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento
- Observar con atención las palabras señal.
- Distinguir las ideas principales de las secundarias.
- Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho directamente.

La lectura en voz alta: la lectura en voz alta tiene que ser una actividad presente en la educación lectora, si no es entendida simplemente como la oralización de un texto. Leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. Es posible que sea necesario comunicar el resultado de una búsqueda de información a los demás miembros del grupo, que se quiera ofrecer el placer de la realización sonora de un texto literario o que sea preciso comunicar algo simultáneamente a muchos receptores
Después de la lectura
1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamenteadquirido o con los esquemas mapas mentales, conceptuales y cuadros sinopticos antes o después de la lectura.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores realicen un resumen de la información cuando leen y muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.
Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas no es tan común pero seria muy importante que los alumnos les realicen a los maestros preguntas.. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979.
INTRODUCCIÓN:
Bloque : II.- LA NUTRICIÓN
No. Nombre:
Propósito del Bloque:  Identificar la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud.
 Reconozcan la importancia de la tecnología en la producción de alimentos
 Explicar el proceso de la fotosíntesis.
 Identificar la participación de la tecnología.
Propósito de la Problemática: Lograr que los alumnos lean y comprendan sistémicamente lo leído.
Tema: II.- La nutrición de los seres vivos: diversidad y adaptación.
3.- TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.
Aprendizajes esperados:  Explicar el proceso de la fotosíntesis mediante modelos.
 Identifica la relación entre la fotosíntesis y las estructuras celulares.
 Identifica la participación de la tecnología en la atención de producciones alimentarias.
 Reconoce la importancia de aplicar algunas tecnologías en la producción y conservación de alimentos.
Subtema: 2.3.-Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarias.
3.1.-Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos.
Conceptos claves: Nutrición, Fotosíntesis, Diversidad, Adaptación, Energía, cadenas alimentarias, dióxido de carbono, agua, glucosa, fase luminosa, fase oscura, Tecnología , Sociedad , Producción, Consumo de alimentos, Domesticación, Agricultura, Ganadería, Producción de alimentos, Ciencia, Alimentos transgénicos, Consumidores, Conservación de alimentos, Tratamientos térmicos, Pasteurización, Ultra pasteurización, Refrigeración, Deshidratación, Secado, Refrigeración, Congelación, Envase, Material de empaque.
¿Qué van a lograr los alumnos?: Que los alumnos aprendan como es el proceso de la fotosíntesis donde comprobaremos el proceso de absorción de nutrientes.
¿QUÉ SE VA A ESNESEÑAR?
Conceptos Procedimientos Actitudes Recursos Evaluación

 Nutrición,
 Fotosíntesis,
 Diversidad
 Adaptación
 Energía
 Cadenas alimentarias
 Dióxido de carbono
 Agua
 Glucosa
 Fase luminosa
 Fase oscura.
 Tecnología
 Sociedad
 Producción
 Consumo de alimentos.
 Domesticación
 Agricultura
 Ganadería
 Producción de alimentos
 Ciencia
 Alimentos transgénicos
 Consumidores
 Conservación de alimentos
 Tratamientos térmicos
 Pasteurización
 Ultra pasteurización
 Refrigeración
 Deshidratación
 Secado
 Refrigeración
 Congelación
 Envase
 Material de empaque.
• Llevar a cabo la representación del proceso de la fotosíntesis.
• Que Investiguen las palabras que no entiendan en la lectura.
• Que se enseñen a observar el procedimiento de la práctica de laboratorio.
• Que anoten los procedimientos y conclusiones de la práctica.
• Investiguen cada concepto y anotarlo en el cuaderno.
• Que sepan analizar la lectura.
• Seleccionar cada material mediante los cuadros comparativos.

• Identifiquen los conceptos mediante la tabla de los niveles tróficos.
• Que investiguen y analicen las respuestas de las preguntas.
• Que sepan analizar el texto para que identifiquen las ideas principales.
• Que realicen un resumen.
• Que analice la lectura para que realice una síntesis del texto donde anotara las ideas principales.
Que realice un ejercicio de preguntas.
Que realice un cuadro comparativo.
• Se retomara las ideas principales.
• Que realicen un mapa conceptual en el cuaderno
• Que realicen un cartel
• Investiguen en internet, en libros y revistas mas información acerca de alimentos transgénicos.
• Que realicen un tríptico .
• Que sepan investigar y analizar, redactar una cuartilla donde contenga la opinión personal sobre los alimentos
• Que realicen un resumen en su cuaderno.  Flexibilidad.
 Responsabilidad.
 Prevención.
 Interés
 Iniciativa.  Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.

 Ilustraciones.  Participación.
 Revisión de actividades.
 Organización del grupo.


 Elaborar conclusiones claras y concretas.
 Aportan, comparten, refutan y argumentan información.
 Identifica las ideas principales del texto.
 Selección de imágenes.
 Toma en cuenta la opinión de los demás.

Evaluación de la problemática
Cuadros de concentración, cuestionarios, tabla y cuadros comparativos.
¿CÓMO ENSEÑAR? SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Tema Actividades Sesión Evaluación Recursos

2.3.- Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarias.
3.- TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.
3.1.-Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos.
ACTIVIDAD DE INICIO
Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntará sobre lo siguiente:
 El proceso de la fotosíntesis
 Para que s utiliza el dióxido de carbono
 Las células de las hojas
 Que contiene la clorofila
 Fase luminosa
 El hidrogeno donde se almacena
 Fase oscura.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realizar el proceso de la fotosíntesis de manera simplificada en el cuaderno.
 Realizar un glosario de las siguientes palabras.
 Herbívoros
 El proceso de la fotosíntesis
 Para que s utiliza el dióxido de carbono
 Las células de las hojas
 Que contiene la clorofila
 Fase luminosa
 El hidrogeno donde se almacena
 Fase oscura
 Omnívoros
 Detritívoros
 Carnívoros
 Foto sintetizadores.
 Mónera
 Protistas
 Energía solar
 Realizar una retroalimentación de lectura de las páginas 132,133,134 y 135.

 Realizar practica de laboratorio de las plantas usan popotes.

 Realiza observaciones constantemente y contesta las siguientes preguntas.
 ¿De qué color es el clavel ahora?
 ¿Cómo llego el colorante hasta los pétalos?
ACTIVIDAD DE IN ICIO
Se realizará una plática maestro- alumno donde se explicará los siguientes puntos:
• El proceso de la fotosíntesis como se lleva a cabo dos etapas
• Fase luminosa
• Fase oscura
ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
 Se realizará lectura del libro de texto, de las páginas 132,133 y 134 en forma individual.

 Realizar un cuadro comparativo donde lleve las dos etapas o fases del proceso fotosíntesis.

 Realizar en el cuaderno la figura de la fotosíntesis con sus nombres.

 Realizar la tabla de los niveles tróficos de los ecosistemas y algunos ejemplo.

 ACTIVIDAD DE INICIO.
Se realizará una plática maestro- alumno donde se preguntara sobre los niveles tróficos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Se realizará las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la fotosíntesis?
 ¿Cuál es el proceso de la fotosíntesis?
 ¿Cómo se le conoce a la fotosíntesis?
 ¿Qué es glucosa?
 ¿Y cómo está considerada la glucosa?
 ¿Cómo agrupan los biólogos a las especies?
 Expondrán dos o más alumnos donde comenten las respuestas de las preguntas.
 En equipo de cinco integrantes que realicen un resumen del libro de textos de las paginas 132, 133 donde con tenga lo siguiente.
 El proceso de la fotosíntesis
 Para que s utiliza el dióxido de carbono
 Las células de las hojas
 Que contiene la clorofila
 Fase luminosa
 El hidrogeno donde se almacena
 Fase oscura
 Exposición de equipo

ACTIVIDAD DE INICIO.
Se establecerá una plática maestro-alumno sobre los siguientes aspectos:
• Tecnología
• Sociedad
• Conservación de alimentos.
• Agricultura
• Domesticación.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
 Realizar una lectura del libro de texto de la páginas 144 y 145 donde lleven a cabo un análisis de texto, para que después realicen una síntesis de texto.
 Escribir desde su punto de vista la importancia de llevar a cabo la tecnología y la producción
de alimentos.
 Mediante un ejercicio de complementar las palabras de lectura.

ACTIVIDAD DE INICIO
 Se expondrán las ideas previas de los alumnos mediante una lluvias de ideas del ejercicio de lectura.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realizar un en listado de conceptos que no entiendan en la lectura.
 Realizar las siguientes preguntas con base al libro de texto.
• ¿Qué es tecnología y sociedad?
• ¿Para que los hombres recolectaban frutas y plantas?
• ¿Cuándo las plantas y animales se comenzaban a escasear que hacían?
• ¿Cómo se les llamaban a los primeros hombres?
• ¿En qué época tenían que sembrar su cultivo para que florecieran?
• ¿Cuál fue la solución de los cultivadores cuando las tierras comenzaron a empobrecerse?
• ¿Cómo forma parte la rotación de los cultivos.
 Hacer un cuadro de doble entrada donde contenga los avances de tecnología y sociedad.
ACTIVIDAD DE INICIO.
 Se realizará una lluvia de ideas sobre el cuadro realizado de tecnología y sociedad donde expondrán dos o más alumnos
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realizar un mapa conceptual sobre la ingeniería genética y los alimentos, donde contenga lo siguiente:
 Ganadería
 Agricultura
 Producción de alimentos
 Las enfermedades de los animales
 Los avances de la ciencia y la tecnología.
 Mediante tus habilidades realiza un cartel donde contenga lo siguiente:
 Que contenga información sobre los alimentos transgénicos
 Cuáles son los que se consumen en nuestro país
 Que cantidades
 Y en qué forma
 También si los consumidores somos advertidos de alguna manera
 Cuales alimentos contiene transgénico.

Tarea: busca en internet, en revistas, boletines, noticias, información acerca de alimentos transgénicos , donde contenga, que contiene, qué es un alimento transgénico, cuales son los que se consumen en nuestro país , como es su conservación, y su elaboración.
 Revisión de tarea en el cuaderno sobre la información de alimentos transgénicos.
 Se establecerá una lluvia de ideas sobre los siguientes aspectos:
• Alimentos transgénicos
• Cuáles son los alimentos mas consumidos en nuestro país
• Qué cantidad contienen y que nos proporcionan.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
 Realizar un tríptico que contenga la información básica sobre alimentos transgénicos e ilustraciones y dibujos.
 Redacta en tu cuaderno una cuartilla donde contenga tu opinión personal sobre alimentos transgénicos y explica si estas a favor o en contra de su elaboración.
 Realiza un resumen donde contenga lo siguiente:
 Conservación de alimentos
 Tratamientos térmicos
 Pasteurización y ultra pasteurización
 Secado o deshidratación
 Refrigeración y congelación
Envases y materiales de empaque.
ACTIVIDAD DE INICIO.
Se establecerá una lluvia de ideas sobre los siguientes aspectos:
 Conservación de alimentos
 Tratamientos térmicos
 Pasteurización y ultra pasteurización
 Secado o deshidratación
 Refrigeración y congelación
 Envases y materiales de empaque.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué causa los alimentos que contienen patógenos?
 ¿Qué ha desarrollado el ser humano para eliminar los microorganismos?
 ¿Qué son los alimentos térmicos?
 ¿En qué consiste la pasteurización o ultra pasteurización?
 ¿A qué alimentos se aplica la pasteurización?
 ¿Cuál es el alimento que es sometido al secado o deshidratación?
 ¿Cómo se usa la refrigeración?
 ¿En que se aplica la congelación?
 Realiza el ejercicio contestando en la línea de empaque o envase en que se comercializan los siguientes alimentos:
 Chocolate en polvo
 Salchichas
 Tortillas de harina
 Leche ultra pasteurizada
 Galletas
 Participación.
 Revisión de actividades.
 Organización del grupo.
 Elaborar conclusiones claras y concretas.
 Aportan, comparten, refutan y argumentan información.
 Identifica las ideas principales del texto.
 Selección de imágenes.
 Toma en cuenta la opinión de los demás.
 Revistas.
 Tijeras.
 Gises de colores.
 Resistol.
 Cinta adhesiva.
 Libro de texto.
 Cuaderno.
 Bolígrafos.
 Marcadores.
 Internet.
 Enciclopedia.
 Diccionario.
 Comida
Ilustraciones
¿Qué y cómo evaluar? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Al seleccionar, comparar, diferenciar y diseñar observare si los instrumentos de evaluación fueron los adecuados para el aprendizaje deseado de los alumnos.